Un proyecto que a diferencia de los otros fue desarrollado en equipo, para el modulo de “arquitectura sustentable II”. El encargo fue seleccionar un proyecto de vivienda unifamiliar a la que se le harían adaptaciones para que esta lograse un mejor desempeño bioclimático tratando de conservar la estructura original lo más posible.
Debido a que el proyecto fue elegido considerando su nivel de dificultad para la intervención, no se contaba con una ubicación exacta de este; para el encargo se le asigno el clima del estado de Colima, por lo tanto se encontraba ubicado en la ciudad de Colima, con orientación también elegida a nuestra conveniencia o más bien dificultad.
Después de elegido el proyecto y su emplazamiento inicio la etapa de diagnostico, empezando por un análisis realizado en túneles de viento para determinar los espacios críticos que necesitarían de ventilación cruzada para lograr el confort. Se utilizaron dos orientaciones para las pruebas, esto porque en Colima las direcciones del viento se alternan de norte a sur en la noche y viceversa en el día.
Para lograr una óptima captación de viento natural necesaria para el enfriamiento de la casa se opto por hacer más permeable algunos espacios con el uso de celosías y para los vanos se utilizaron ventanas pivotantes que se abren y cierran manualmente de acuerdo a la conveniencia climática recordando que con sistemas pasivos se necesitan usuarios activos.
Y la inclusión de un patio de muro verde que por convección serviría como extractor de aire caliente en una de las zonas más críticas de la casa y permitiría el flujo cruzado del aire.
A la par se realizaron estudios y pruebas por medio de software digital para determinar las soluciones para los casos de ventanas con mucha incidencia solar. En este caso se encontró que el problema era mínimo y con la colocación de pérgolas y carrizos que actuaran como tal quedaba resuelta la problemática.
El concreto tiene un altísimo rango de conductividad y capacidad calorífica y era el material del cual se componía nuestra losa. Para remediar los índices de altas temperaturas sin modificar la estructura de la casa se pensó en utilizar una cubierta de madera biosintética que a su vez inducia el paso del viento llevándose consigo el calor de la radiación solar por convección.
El último punto a intervenir fue el aspecto de la humedad, el objetivo era bajar los índices de humedad en el interior de la casa para lograr el confort y tras una larga investigación en materiales se encontró un recubrimiento de mortero macro poroso que servía como filtro de humedad y de manera natural la inclusión de bambú el cual absorbe la humedad para su nutrición y desarrollo.
Conclusión
Un proyecto muy completo, en el que cada detalle fue pensado con un análisis de fondo. Resultados así, se obtienen cuando se desarrolla un planteamiento con personas capaces y con interés en resolver problemas de espacio. Se logro que la casa de acuerdo a nuestros estudios tuviera un desempeño bioclimáticamente sustentable y a manera personal, un avance en mi capacitación como arquitecto.







neri!, muy buenos renders, quizá lo unico que te haga falta es informacion general del proyecto como ubicación y contexto inmediato.