miércoles, 12 de octubre de 2011

Casa sustentable

,
Un proyecto que a diferencia de los otros fue desarrollado en equipo, para el modulo de “arquitectura sustentable II”. El encargo fue seleccionar un proyecto de vivienda unifamiliar a la que se le harían adaptaciones para que esta lograse un mejor desempeño bioclimático tratando de conservar la estructura original lo más posible.

Debido a que el proyecto fue elegido considerando su nivel de dificultad para la intervención, no se contaba con una ubicación exacta de este;  para el encargo se le asigno el clima del estado de Colima, por lo tanto se encontraba ubicado en la ciudad de Colima, con orientación también elegida a nuestra conveniencia o más bien dificultad.


Después de elegido el proyecto y su emplazamiento inicio la etapa de diagnostico, empezando por un análisis realizado en túneles de viento  para determinar los espacios críticos que necesitarían de ventilación cruzada para lograr el confort. Se utilizaron dos orientaciones para las pruebas, esto porque en Colima las direcciones del viento se alternan de norte a sur en la noche y viceversa en el día.


Para lograr una óptima captación de viento natural necesaria para el enfriamiento de la casa se opto por hacer más permeable algunos espacios con el uso de celosías y para los vanos se utilizaron ventanas pivotantes que se abren y cierran manualmente de acuerdo a la conveniencia climática recordando que con sistemas pasivos se necesitan usuarios activos. 



Y la inclusión de un patio de muro verde que por convección serviría como extractor de aire caliente en una de las zonas más críticas de la casa y permitiría el flujo cruzado del aire.



A la par se realizaron estudios y pruebas por medio de software digital para determinar  las soluciones para los casos de ventanas con mucha incidencia solar. En este caso se encontró que el problema era mínimo y con la colocación de pérgolas y carrizos que actuaran como tal quedaba resuelta la problemática.



El concreto tiene un altísimo rango de conductividad y capacidad calorífica y era el material del cual se componía nuestra losa. Para remediar los índices de altas temperaturas sin modificar la estructura de la casa se pensó en utilizar una cubierta de madera biosintética que a su vez inducia el paso del viento llevándose consigo el calor de la radiación solar por convección.



El último punto a intervenir fue el aspecto de la humedad, el objetivo era bajar los índices de humedad en el interior de la casa para lograr el confort y tras una larga investigación en materiales se encontró un recubrimiento de mortero macro poroso que servía como filtro de humedad y de manera natural la inclusión de bambú el cual absorbe la humedad para su nutrición y desarrollo.





Conclusión
Un proyecto muy completo, en el que cada detalle fue pensado con un análisis de fondo. Resultados así, se obtienen cuando se desarrolla  un planteamiento con personas capaces y con interés en resolver problemas de espacio. Se logro que la casa de acuerdo a nuestros estudios tuviera un desempeño bioclimáticamente sustentable y a manera personal, un avance en mi capacitación como arquitecto.


Read more

Ensayo de Arquitectura

,



INTERPRETACIÓN TEÓRICA DE LA ARQUITECTURA Y SU APORTACIÓN EN EL PRESENTE

Si se dice que el peor enemigo del hombre es la ignorancia, pues doy por hecho que la mejor herramienta del mismo, es el conocimiento. Hoy en día nos encontramos en tiempos de decisiones importantes, vemos de manera explícita como se cometen faltas sin justificación a una vida, que de no voltear la mirada y afrontar los hechos terminara abruptamente; pero también no encontramos en tiempos de información, de difusión de pensamiento, de avance tecnológico y entre una multitud que ignora su decadencia hay quienes quieren mostrarles el camino, e iluminar su conciencia.


La filosofía, el amor al conocimiento
La arquitectura no entra dentro de juicios valorativos, no puede ser mala o buena; solo ser o no serlo; digo si el tiempo fuera simultaneo, la arquitectura seria perfecta, pero esto no es así, la arquitectura atendía a las necesidades de sus periodos, probablemente no en todos los estratos sociales y me consta pero a las suficientes como para ser recordada como tal, como arquitectura.

En un principio se nos ofrecen como puntos de enfoque las perspectivas de Heidegger; quien decía siempre tomar el cuenta el contexto, poner a prueba la función, considerar el análisis de la percepción y Derrida postulando que el lugar como tal no existe, es solo una ficción y este puede ser creado (pensamiento deconstuctivista). Ambos postulados bastante validos pero tomar en cuenta la temporalidad de aplicación será el punto clave.


El nuevo valor
El arquitecto cuenta con el propósito de crear la situación idónea, a partir de un orden lógico para la satisfacción de las necesidades del hombre. En 1943 se publica un tratado llamado “Teoría de la motivación humana”, por Abraham Maslow, que contiene un acercamiento muy acertado acerca de las necesidades humanas y lo sintetiza como “La pirámide de las necesidades”; la supervivencia, superación y trascendencia del hombre.

Es sabido que el hombre necesita de comida, refugio, amor, interacción social; el hombre es social por naturaleza, debe de estimarse a sí mismo, respetar y ser respetado; pero como hablamos de una jerarquía, no se pueden cumplir necesidades que tengan un nivel intelectual sin primero haberse cumplido las necesidades fisiológicas, es solo cuando se han cumplido todas estas necesidades que el ser humano buscara la trascendencia creativa.
A lo largo de la historia hemos contemplado la evolución como algo frio, estéril, es calculadora y efectiva; pero esta como sabemos está basada en necesidades, necesidades fisiológicas y de supervivencia. Estamos como mencionaba antes, en una era de avance tecnológico sin precedentes, tenemos el conocimiento necesario para cumplir todas estas necesidades básicas: seguridad, refugio, socialización, estima, autorrealización y creo que es cuando cerramos esta jerarquía de necesidades, que podemos fundar una nueva forma de evolución, una que se base en valores morales como verdad, lealtad, justicia, verdadera libertad de pensamiento y que estos den lugar a nuevas necesidades intelectuales, eso sería bueno y a mi parecer el arquitecto juega un rol muy importante para la concepción de este nuevo valor, esta nueva evolución.


La enseñanza
El hombre es historia, y la historia no miente La arquitectura es el testigo insobornable de la historia decía Octavio Paz, y que nos pude dejar esta, aparte de su monumental legado físico, digo que no cometer los mismos errores.


Voluntad
Hacemos una regresión al pasado y vemos que el antiguo Egipto fue un verdadero ejemplo del potencial humano, sus métodos de ingeniería y construcción estaban muy avanzados, tanto así que incluso hoy en día hay especulación en cómo fue que esta civilización tan joven fuera capaz de edificar algo como las pirámides de Guiza, no cabe duda que tenían una voluntad imparable, veían las estrellas y querían alcanzar el cielo; fue aquí probablemente donde cometen un error, fijaron tanto su mirada en lo divino que se olvidaron por completo de entender al hombre.
Es así como vemos a Egipto como una civilización teocrática y monárquica, donde alaban a un hombre (Faraón) como un dios y son los esclavos a los que se les “convoca” a edificar semejantes monumentos, suena familiar? 


Observación
En ningún momento de la historia el hombre alcanzo tal grado de interés por sí mismo y por como ubicarse en el espacio, que en la antigua Grecia, que es a mi parecer, un epitome de la inteligencia, potencial y valor humano. Se expone a sí misma como una sociedad con una explosión cultural sin precedentes.
Fue la cultura fundamental de la civilización de occidente; La observación regía su pensamiento, trataba de entender la naturaleza, como contexto y como hombre; la arquitectura fue de la mano con la filosofía, la matemática, la democracia y la ética.
Es aquí donde se ve a la arquitectura como un todo, como el saber ordenador. Teniendo a Sócrates, Platón y Aristóteles por mencionar algunos, como los filósofos que respaldaban la idea de ciudad, una ciudad regida por pensamiento, donde los problemas de índole técnica eran atendidos por técnicos en la materia, es fácil ver que Grecia andaba en busca de algo, se acercaba a este concepto tan inalcanzable y preciado pero irrisorio a su vez: La utopía.
 Aristóteles concibe la arquitectura como un todo, como una ciudad, como un ser vivo, me parece que es uno de los planteamientos más razonables de lo que la arquitectura puede llegar a ser: Una relación entre objeto, contexto y sujeto y las interfaces que estos conllevan entre líneas.Tenían una pericia para la observación que incluso denotan los primeros ápices de la arquitectura bioclimática, diseñaban en disposición al sol y aprovechaban las aguas pluviales, no solo eso, es en Grecia donde se realiza el primer acercamiento al plan o trazo urbano. Es de admirarse el conocimiento de esta civilización, quiero decir hoy en día no se han desarrollado valores nuevos a los que nos dieron a conocer, y su tecnología y ciencia nos sirvió de base.

Pareciera ser que una civilización con tal entendimiento de las cosas no se destina al desastre, pero ¿qué pasa con Grecia, porque no siguió su evolución natural? Bueno se dice que termina su magnificencia con la venida de la conquista Romana y la introducción del cristianismo, una lástima.


Capricho
La voluntad de una persona edifica un imperio, un monumento a su ego; Alejandría fue considerada como centro cultural del mundo antiguo, vasta en conocimiento pero de igual manera de opulencia.
Probablemente su mejor aporte al mudo de la arquitectura fue el llevar a cabo el plan urbano ya una vez pensado por los griegos, Alejandría fue la primer ciudad ejemplar en modo de accesibilidad e infraestructura, lamentablemente sus fundamentos ideológicos no fueron lo suficiente mente nobles como para sostenerla.


Desvirtuador
Si bien se ha hablado de que la historia nos enseña a no cometer los mismos errores o aprender de ellos, pues parece ser que, lo que dicen acerca del hombre como el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra es verdad.
Constantinopla como desvirtuador de la arquitectura, el verdadero ejemplo a no seguir. Desde sus inicios está destinada a sucumbir, que cimientos para una ciudad como esta, que solo el capricho de un hombre, apilado sobre conflicto bélico. Saquea ciudades en busca de monumentos y riquezas para su glorificación como nueva capital romana y ofrece protagonismo a la religión cristiana.
Bueno, que cultura en nuestro días pareciera tener cierto paralelismo con lo ocurrido en Constantinopla; una civilización que consigue lo que quiero por medio de conflicto armado, imponiendo su voluntad y en algunos casos religión para sostenerse, se proclama cuna de cultura, cuando es esta cultura que ha tomado a la fuerza, la que sostiene a la misma y quita el valor de la arquitectura y arte alejándolos de su contexto inicial y hundiéndolos a su nuevo contexto vacio.
Tal y como fue fundada Constantinopla perece y así se pierde el mundo occidental en una era de ignorancia fundamentada por la iglesia y la religión.


Pensamiento
Parece ser que es solo cuando tocas fondo que puedes empezar tu ascenso; la edad oscura del Medioevo  a mi parecer, fue la epifanía del hombre en este periodo, como era posible que después de haber alcanzado el cielo con obras como las pirámides de Egipto o el faro de Alejandría, y a haber tenido una perspectiva inicial de la existencia con filósofos como Aristóteles, se llega a la decadencia e ignorancia, pues bueno ya no mas, el criterio del hombre se cuestiona esto y encuentra la respuesta como el renacimiento; regresa al pasado.
En este momento se descubre la razón perdida, y entra en acción la filosofía de vida que llevaría de la mano este periodo “El humanismo”. El divinizar al hombre y humanizar a dios fue fundamental.
El hombre despierta de su letargo creativo y ocurre algo espléndido; la ciencia y el arte trabajan con un fin común: la búsqueda del hombre, se empieza crear arquitectura para el hombre, retomando los postulados clásicos y se tiene a la naturaleza como principal influencia, una decisión muy acertada ya que la naturaleza es una dictadura y el ir contra la corriente solo traería consecuencias. Una época de grandes avances científicos y artísticos, solo se lograron cuando se voltea la mirada el problema humano. Lamentablemente con este nuevo criterio tan fuerte en convicción de inteligencia, la iglesia perdía protagonismo y esto le orilló a tomar medidas para no dejarse vencer y gradualmente desaparece la época de la razón.


La interpretación
La arquitectura como solución de problemas, como satisfactor de necesidades como el único arte que se vive, me parece un buen enfoque. Queda más que claro que la arquitectura atiende a su época, me parece vacía la propuesta de edificar arquitectura que emule historia; arquitectura historicista, estilos como el neogótico o el neoclásico, parecen monumentales y bellos, pero son vanos en significado, la imitación es la mejor forma del halago, pero de estar vivos estos grandes pensadores, que postularon esta arquitectura tan innovadora en su tiempo, se cuestionarían nuestra capacidad de entender el mundo.

Queremos que la arquitectura atienda problemas desde los más básicos como lo son el tener refugio y abrigo, hasta los más enriquecedores de pensamiento como el encontrar inspiración perdida y dar enfoque existencial. 

Para obtener un buen resultado se sabe que la observación es la base del método científico, como premisa de arquitecto necesito saber a quién observar y en el proceso preguntarme por qué lo hago.

Ejemplos de arquitectos que con su arquitectura cumplen todas las necesidades humanas o tratan de dar perspectiva y en un mundo un poco escaso de esta creo que es algo valioso. Vemos por ejemplo a Gaudí, quien deja a un lado la arquitectura como regla, le quita el automatismo y plasma en ella historia (literalmente), sin olvidar que decía que su mejor maestro era el árbol que veía por su ventana; bueno un ejemplo más de la reinterpretación natural como arquitectura.

Le Corbusier un arquitecto teórico y práctico que reinterpreta y postula nueva arquitectura (los cinco puntos de la arquitectura), un arquitecto que busca satisfacer la necesidad por medio de función, pero ve la arquitectura como el juego de la luz sobre los volúmenes.
Tenemos también a Luis Barragán quien a partir de este postulado de luz y volumen, nos crea fama de arquitectos de la luz y propone una arquitectura que si bien no atendía de manera fiel a la función, daba prioridad al sentimiento del espacio, nace la arquitectura emocional, ofrece la activación del pensamiento y reflexión. Esto es un buen principio de la relación: objeto – sujeto, pero ¿qué pasa con el contexto? Cuál es la mejor manera de interactuar con él, bueno hoy en día no hay muchas opciones solo la correcta y de no tomarla habrá consecuencias, como ya dije: la naturaleza es absoluta y nunca se equivoca, creo que es buen momento para diseñar conforme al contexto, tomarlo en cuenta, queremos una arquitectura que no impacte al medio ambiente y que no despilfarre energía, sepamos observar los recursos que están a nuestro alrededor solo es cuestión de saber usarlos. Me parece que la justificación del no lugar del deconstructivismo no aplica, el lugar existe y se está acabando, es hora de poner fin a esta caprichosa arquitectura que solo busca la trascendencia del la “innovadora” idea, pero no el bien común.

 
El arquitecto 
Que es lo que quiero: quiero que mi arquitectura sensibilice el pensamiento, quiero ver a la arquitectura como el arte que resuelve problemas, arte como inteligencia aplicada por medio de mi percepción, quiero crear el lugar para que el hombre se vea a sí mismo y reaccione, no sea solo un ende autómata, en una sociedad que lo refleje, quiero una ciudad accesible, donde la necesidad no sea sobrevivir sino trascender en ideas.


Por Alberto Neri

Read more

martes, 11 de octubre de 2011

Casa neri...mi espacio

,
Un proyecto al que le tengo mucho afecto, debido en gran parte a que su desarrollo va en paralelo con el mío como arquitecto. La búsqueda de un espacio en el que se proyecte mi pensar y me ayude a pensar para diseñar, lograr el círculo virtuoso entre el objeto (mi actual casa) y el sujeto (en este caso yo).

El espacio a intervenir se encuentra en la zona conurbada de Colima, En un fraccionamiento con casa de tipo interés social, en un terreno de 128 m2.


Actualmente la casa en la que resido demuestra tener varias deficiencias, en los ámbitos de aprovechamiento espacial, de desempeño bioclimático y por sobretodo no brinda la atmosfera deseada para la motivación de ideas. Pareciera que la casa no refleja en nada a la persona que la habita.

Para atender esta problemática se opta por la remodelación de ciertos aspectos y la adaptación de otros para mi beneficio y el de mi entorno.




ASPECTO BIOCLIMATICO

El primer problema era que la casa por un mal diseño de vanos e inclusión de espacios subsecuentes no permitía la permeabilidad del aire, lo cual repercutía de manera negativa en la temperatura interna de la casa.

La solución de este problema fue el análisis de vientos y su aprovechamiento para la natural ventilación de la casa. Gracias a la privilegiada orientación Norte – Sur del terreno, se utiliza en un gran porcentaje las corrientes de los vientos dominantes de Colima. Se eliminan muros innecesarios y se modifican los vanos para permitir que un que un gran eje de aire ventile naturalmente todos los espacios de la casa.

Para controlar la incidencia solar se aplicaron pérgolas y elementos naturales, ofreciendo a mi favor el aprovechamiento de espacios  que por causa de constante asoleamiento no podían ser utilizados.



Se pensó desde un principio la mejora de la casa utilizando materiales económicos para contribuir al equilibrio entre costo y bienes de duración de la intervención y para reducir el impacto medioambiental de la casa se utilizo el patio central actualmente sin ningún uso para un sembrado de hortalizas, y el patio trasero que no de igual manera es desaprovechado se le otorga sombra y un árbol de fruto conocido como Carambolo.

Para el ahorro de aguas se piensa la modificación de los w.c. para convertirlos en baños secos y aprovecharlos para producir composta que servirá de fertilizante para las huertas. Se plantea también una pileta recolectora  de agua pluvial que almacenara las aguas en una cisterna subterránea.

La intervención transforma a la casa en un elemento funcional a la par que arroja un espacio de atmosfera fresca, limpia y ordenada. “Lo que funciona es bello”.



Volumetria de la cisterna de captacion de aguas pluviales.


El patio interno que actualmente está recubierto de vitropiso, estará destinado al cultivo de hortalizas, y contara con un guayabo para dar frutos.



CONCLUSIÓN 
Un proyecto que me mantiene feliz, buscando la harmonía entre mi ser y mi entorno. Ser dueño del espacio y que este trabaje acorde a tus necesidades básicas e impulse la generación de nuevas necesidades debería ser la aspiración de cualquier ser humano. Tener un lugar donde habitar era la meta y me parece que se ha cumplido, claro que como dicen por ahí: todo es perfectible y se espera el mejoramiento de este proyecto conforme vaya en busca de nuevas ideas...




Read more

Villas pal'manglar...

,

Trabajo asignado en el modulo de aprendizaje "Diseño y desarrollo de proyectos III" de quinto semestre. Diseñar un modelo de villa "estandar" para distribuirlo como considere el estudiante en el terreno del proyecto. Destinada a adultos en plenitud de procedencia foránea y altos recursos economicos. 
 


La localización del predio es aparentemente favorable, playa al sur y estero natural al noreste. Pero de acuerdo a normas del lugar era imposible construir a no menos de 180 m2 de la playa y debido a las dunas naturales del predio no se tenía vista directa al mar, lo cual limitaba el aprovechamiento de contexto a solo la parte trasera del terreno: el estero natural. 

 
 

Debido a que se desconocía al usuario particular solo se pudo hacer una proyección relativamente genérica de las necesidades estándar del habitante en cuestión. Y de ahí interpretar las actividades que el realizaría dentro del espacio.

   

El objetivo de esta dimensión y distribución de espacios es impulsar sugerentemente al usuario la salida del lugar, regalarle un espacio de donde observar el exterior y que este lo invite a salir. Los espacios, tienen el mínimo necesario para permitir el desplazamiento sin molestia y cuenta con elementos de relajación.
Insinuar la entrada de la naturaleza a la villa era un concepto base para el desarrollo del proyecto y se logra con la inclusión de una terraza y un patio de relajación visual que sirve como conector entre el objeto y el contexto.

 
 Perspectiva del ambiente interior de la villa.

  


Perspectiva de la recamara y estudio con vista al patio de relajacion y el exterior.


Perspectiva de la terraza


El proyecto fue ejecutado a una etapa temprana de la carrera por lo menos  en cuanto a diseño se refiere, es por eso que no hubo un profundo análisis en el aspecto sustentable, hay la inclusión de materiales de la región para disminuir el impacto de recursos pero eso es difícilmente un sustituto, el hecho de desconocer un usuario palpable y solo generalizar en cuanto clientes, arroja un resultado muy estandarizado.

Otro punto que quisiera tocar es que el proyecto no atiende a una necesidad social sino a una demanda de privilegio monetario, lo cual disminuye mi interés en el mismo. Se cuenta con  puntos sólidos de diseño y composición emocional, pero el proyecto puede ser fácilmente mejorable.
 

Read more

lunes, 10 de octubre de 2011

La Campana la interpretacion del quien soy y de donde vengo...

,

El siguiente es el último proyecto realizado en el "modulo de aprendizaje" de diseño. El encargo, un elemento que sirva de interface entre el sector social y la zona arqueológica "La Campana". El desafío, generar el interés en la zona, utilizando el espacio a intervenir como un  lugar de interpretación, con tintes lúdicos y de interacción. La postura ante el proyecto fue la siguiente.


 Lamina de introdicción y planteamiento de la problematica.

El emplazamiento es señalado en el terreno a desarrollar, que albergaba con anterioridad la ex-Comercial Mexicana y ahora solo es un terreno de 50,000 m2 con un estacionamiento enorme para la atención de pequeñas tiendas.

Uno de los puntos que se consideraron fue la rivalidad de elementos dada por la cercanía de los mismos, la intervención no suponía opacar la zona patrimonial, solo servir de interface interpretativa.
 
El museo tendría que devolver interés y aportar una iconicidad al sitio. La "mimesis" fue entonces el concepto a adoptar, donde era la reinterpretación constructiva y de diseño de la zona la que marcaria su imagen.



Utilizando en ventaja del proyecto los desniveles del terreno, se logra disminuir su impacto visual negativo y evita sacar de la atmosfera mística a quienes se encuentren dentro de la zona de las ruinas arqueológicas.

La zonificación fue regida por los flujos de los diferentes usuarios a cada una de las zonas del contexto. Además se opto por el aprovechamiento completo del terreno y no encapsularse solo en formas ortogonales o de corriente minimalista.

Representación del funcionamiento de los espacios a manera de corte. 

El museo de sitio es el elemento primordial que ofrece el acercamiento de la sociedad que olvida sus raíces, enfrascada en lo cotidiano, es imperativo en la pregunta del "¿quién soy?" saber quiénes fueron los que vinieron antes de mi y si el proyecto ofrece el ambiente y el espacio para generar semejantes preguntas en sus usuarios, se habrá logrado un acierto a la hora de intervenir el lugar.
Read more
 

nerquitectura Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger